Saltar al contenido
El Horno de Lucas

La Gastronomía de Baja California: Un Encuentro en Fundación Herdez

Fundación Herdez, en su sede de la Ciudad de México, fue el escenario de un evento especial en el que la gastronomía tradicional de Baja California fue la protagonista. En colaboración con representantes del gobierno de Baja California y cocineras tradicionales de tres de las cinco etnias del estado, se llevó a cabo una presentación y degustación que permitió a los asistentes conocer y apreciar la riqueza culinaria de esta región.

Un Encuentro de Sabores y Tradiciones

La comitiva que encabezó el evento incluyó a figuras destacadas como el Mtro. José de Jesús Quiñonez Ramírez, subsecretario de Turismo; la Lic. Alma Delia Abrego Ceballos, secretaria de Cultura; y la Lic. Andrea Peña, representante del Gobierno del Estado de Baja California. Además, estuvieron presentes la chef Claudia Gabriela Trasviña Durazo, delegada del Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana en la Región Baja California, y las cocineras tradicionales Beatriz Haros Farlow (Comunidad nativa Kiliwa), Antonia Torres González (Comunidad nativa Cucapá) y Norma Meza Calles (Comunidad nativa Kumiai).

Preservando el Patrimonio Gastronómico Mexicano

Carmen Robles, directora de Fundación Herdez, destacó la importancia de estos encuentros gastronómicos para la preservación y difusión de las tradiciones culinarias mexicanas. Según Robles, las sedes de Fundación Herdez buscan ser espacios donde se celebran y difunden las diversas facetas de la gastronomía mexicana. En sus palabras: “A inicios del mes patrio y sus respectivas festividades, celebramos la visita de la gastronomía del estado de Baja California. Somos un lugar donde difundir y aprender a través de la comida es un disfrute”.

La Gastronomía de las Comunidades Nativas de Baja California

El Mtro. José de Jesús Quiñonez, subsecretario de Turismo, subrayó la importancia de visibilizar la cocina de los pueblos nativos de Baja California. Esta cocina, rica en diversidad, refleja las múltiples migraciones, culturas, lenguas y tradiciones que han influido en la región. Los ingredientes y platillos que forman parte de esta tradición culinaria incluyen mariscos, pescados, reses, cabras, venados, bellotas, flor quiote, mezquite, y muchos otros productos autóctonos.

Difundiendo Conocimiento y Sabores

La chef Claudia Gabriela Trasviña Durazo destacó que la colaboración entre Fundación Herdez, la Secretaría de Turismo y el Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana tiene como objetivo difundir la gastronomía de las comunidades nativas de Baja California. Según Trasviña, existe poca información documentada sobre las recetas tradicionales de estos pueblos, y gran parte de ella se encuentra dispersa en artículos, tesis y documentales.

Las Comunidades Kiliwa, Cucapá y Kumiai: Tradiciones Culinarias

Las comunidades nativas que participaron en el evento son depositarias de una rica tradición culinaria. La comunidad kiliwa, que habita en el municipio de Ensenada, Baja California, es conocida por platillos como las cañas de quiote asadas y el atole de bellotas amargas. Los cucapá, ubicados en Mexicali, son famosos por sus recetas de atole de pescado y cecina de pescado. Por su parte, los kumiai, que residen en Ensenada, Tecate y Rosarito, ofrecen delicias como caldo de conejo y carne seca de venado. Un elemento común en todas estas culturas es el uso de la tortilla de harina.

Descubre Más en la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana

Para quienes deseen profundizar en el conocimiento de la cocina y tradiciones de las cocineras tradicionales, Fundación Herdez ofrece la Biblioteca de la Gastronomía Mexicana en su sede de Ciudad de México. Esta biblioteca, junto con su sede hermana en San Luis Potosí, Casa “Doña María Pons”, es un recurso invaluable para aprender más sobre la riqueza culinaria de México.

Configuración